Influenza aviar en Europa: información, medidas y contexto actual

La gripe aviar, un fenómeno recurrente no excepcional

La circulación de los virus de la influenza aviar (conocida como gripe aviar, virus del tipo Influenza A, H5N1, H5N2 o H7N9)  no es algo nuevo en Europa ni en el mundo. Es una enfermedad de distribución mundial, y las distintas cepas o subtipos se comportan de forma diferente según las zonas del planeta. Este comportamiento hace que, igual que ocurre con la gripe humana, el virus evolucione y cambie cada año.

Por eso, aunque cada temporada se registren casos, no estamos ante una situación excepcional (12/11/2025), sino ante una realidad que requiere vigilancia constante y medidas firmes, pero sin exageraciones.

Durante las últimas semanas se ha detectado un repunte de casos en aves silvestres en distintos países europeos, lo que ha llevado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a activar la Orden Ministerial de prevención frente a la influenza aviar en noviembre de 2025. Esta decisión también responde a la llegada de la bajada de temperaturas propias del invierno, un periodo en el que el virus puede expandirse con mayor facilidad debido a las condiciones ambientales. 

Situación actual en España y Europa

Actualización 13 de noviembre de 2025: Confinamiento obligatorio en toda España

Se ha ampliado la medida de confinamiento de aves. Desde el 13 de noviembre de 2025, todas las aves de corral al aire libre deberán mantenerse confinadas en toda España.

Esto afecta a:

  • Granjas industriales
  • Explotaciones ecológicas
  • Explotaciones familiares o de autoconsumo
  • Producción de carne y huevos, incluida venta directa

El motivo: evitar cualquier contacto entre aves domésticas y aves silvestres, especialmente debido a:

  • Mayor circulación de aves migratorias
  • Nuevos focos en Europa
  • Bajada de temperaturas que favorece la persistencia del virus

Situación previa

(Esta información corresponde a la situación previa a la actualización del 13 de noviembre)

Antes de hacerse extensivo a toda España, las medidas se aplicaban solo en zonas de riesgo, definidas por su cercanía a humedales, marismas, ríos y zonas costeras frecuentadas por aves migratoria.

Estas medidas se aplicaban solo en zonas de riesgo, definidas principalmente por su cercanía a humedales o rutas de aves migratorias. A partir del 13 noviembre 2025 las medidas se aplican a toda España.

Las aves migratorias son el principal vector natural de los virus de influenza aviar, por lo que las regiones situadas cerca de esas zonas son las que adoptan restricciones específicas.

Zonas de riesgo

A partir del 13 de noviembre 2025 las medidas se aplican en toda España.

Las zonas de riesgo donde deben aplicarse las medidas son aquellas próximas a humedales, marismas, ríos y zonas costeras frecuentadas por aves migratorias. En concreto, el MAPA ha señalado áreas en Andalucía (197), Aragón (128), Canarias (1), Cantabria (31) Castilla y León (250), Castilla-La Mancha (18), Cataluña (224), Comunidad de Madrid (16), Comunidad Valenciana (138), Extremadura (99), Galicia (40), Islas Baleares (14), La Rioja (6), Navarra (12) País Vasco (6), Principado de Asturias (8), Región de Murcia (11), donde el paso y concentración de aves silvestres es más intenso durante el invierno.

Estas zonas concentran un mayor riesgo de introducción del virus y requieren especial refuerzo de la vigilancia y las medidas de bioseguridad.

👉 Ver que municipios son considerados de especial protección o zonas de riesgo

Medidas adoptadas

El MAPA ha dispuesto una serie de medidas de carácter preventivo y temporal, destinadas a evitar el contacto entre aves domésticas y silvestres. Entre ellas destacan:

  • Queda prohibida la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral
  • Queda prohibido dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que sea tratada a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar.
  • Los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.
  • Queda prohibida la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluidos los certámenes los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas.
  • En los casos en los que no fuera posible el confinamiento de las aves de corral, la autoridad competente de las comunidades autónomas podrá autorizar el mantenimiento de la mismas al aire libre mediante la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres. En este caso, las aves tendrán que alimentarse y abrevarse en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos y el agua destinados a las de corral.
  • Confinamiento de aves de cría en zonas de especial riesgo y vigilancia.
  • Prohibición temporal de ferias, mercados o concentraciones de aves vivas.
  • Refuerzo de las medidas de bioseguridad en explotaciones avícolas y transportes, incluyendo el control de entrada y salida de personas, materiales y vehículos.
  • Revisión del control de acceso a granjas y desinfección de vehículos, equipos y materiales.
  • Intensificación de la vigilancia de mortalidades en aves silvestres y notificación inmediata de hallazgos sospechosos.
  • Limitación de los movimientos de aves y huevos dentro de las zonas de especial riesgo.
  • Refuerzo de la limpieza y desinfección de instalaciones, bebederos y comederos.
  • Suspensión de prácticas cinegéticas con aves acuáticas en áreas donde se detecten brotes o riesgo alto.
  • Recomendación de proteger el agua de bebida y el pienso frente al contacto con aves silvestres.

Además, se ha recordado a los productores la importancia de mantener registros actualizados sobre mortalidad, producción y movimientos de animales para facilitar la trazabilidad y detección temprana de cualquier anomalía.

Estas medidas buscan reducir al máximo el riesgo de entrada y propagación del virus en el sector avícola nacional, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede permanecer activo durante más tiempo en el medio ambiente.

¿Por qué no se vacunan las aves?

Aunque existen vacunas veterinarias frente a la gripe aviar —en Europa están autorizadas dos para gallinas, frente a subtipos H5N2 y H5—, España no aplica vacunación masiva por varias razones técnicas y sanitarias:

  1. La vacunación protege de la enfermedad clínica, pero no impide totalmente la infección ni la transmisión.
    Esto significa que el virus podría seguir circulando de forma “enmascarada” entre aves vacunadas.
  2. Podría generar restricciones comerciales.
    Algunos países podrían limitar importaciones de productos avícolas españoles, lo que afectaría a las exportaciones, aun cuando la vacunación esté contemplada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
  3. Su eficacia es limitada en el tiempo.
    Igual que la gripe humana, las cepas cambian cada año, por lo que habría que repetir campañas de vacunación con cada variación del virus.

Por todo ello, la estrategia de España se centra en aislar y controlar la circulación del virus, aplicando medidas de bioseguridad y confinamiento en las zonas afectadas.
La vacunación, en su caso, se consideraría complementaria, nunca sustitutiva de las medidas de aislamiento.

Vigilancia frente a la especulación de precios

Ante el impacto mediático del brote, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha insistido en la necesidad de “estar vigilantes para que nadie aproveche una situación de este carácter para llevar a cabo acciones especulativas”.
El precio de los huevos se ha encarecido en torno a un 18 % en el último año, El Ministerio recuerda que no hay motivos sanitarios que justifiquen incrementos adicionales de precios, por lo que se mantendrá la observación del mercado.

Los incrementos de precio se deben principalmente a la oferta y la demanda. Ante noticias de la gripe aviar, el mercado responde instintivamente aumentando la demanda. La producción se mantiene pero este aumento de demanda es un extra a la situación del mercado aviar.

Guía para Granjeros Avícolas

Prevención, detección y actuación frente a la Influenza Aviar y otras alertas sanitarias

A continuación tienes un resumen que combina los puntos clave del Manual Práctico de Influenza Aviar (IAAP) con las obligaciones y procedimientos del Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria (PC‑EASV, 2024).

¿Cómo se transmite y cómo llega a una nave avícola?

Las aves silvestres migratorias representan la principal vía de entrada del virus en la naturaleza, ya que pueden transportar el patógeno sin mostrar síntomas. El contagio también puede producirse por contacto directo con secreciones o heces de aves infectadas o por la presencia de materiales, agua o alimento contaminados dentro o alrededor de la explotación.

Además, el movimiento de personas, vehículos y equipos sin la correcta aplicación de medidas de bioseguridad puede introducir o dispersar el virus entre naves y granjas. En zonas con alta densidad avícola, la transmisión aerógena también puede desempeñar un papel relevante.

Una vigilancia rigurosa de los movimientos, la trazabilidad y los accesos es esencial para detectar y frenar la propagación del virus.

Señales de alerta en tu explotación

La detección temprana es clave para activar la cadena de alerta sanitaria. Atento a síntomas y cambios en la producción:

  • Bajada en la ingesta de agua o pienso.
  • Caída de la puesta (>5% durante más de 48 h).
  • Aumento de la mortalidad (>3% semanal sin causa clara).
  • Aves apáticas, con alas caídas, cabeza hinchada.
  • Cianosis (coloración azulada) en crestas y barbas.
  • Hemorragias visibles en piel o mucosas.

AISLAR > DETENER > NOTIFICAR.

¿Qué hacer si sospechas de la enfermedad? Ante la mínima sospecha, el primer paso es aislar la nave o el lote afectado para evitar la dispersión del virus. A continuación, debes detener cualquier movimiento de personas, vehículos, aves o materiales que puedan transmitir la enfermedad. Finalmente, es imprescindible notificar de inmediato a la autoridad veterinaria para activar el protocolo oficial de actuación.

  1. Aísla la nave o el lote afectado.
  2. Detén cualquier movimiento de personas, vehículos, aves y materiales.
  3. Notifica inmediatamente al veterinario oficial o autoridad competente.
  4. Documenta todo: síntomas, mortalidad, cambios de consumo, movimientos recientes, visitas, vehículos.
  5. Sigue las instrucciones de la inspección oficial, incluidas las posibles tomas de muestras.

El Plan Estatal describe que, en una alerta, se activa una cadena de mando estructurada (órganos decisorios, técnicos y ejecutivos) para coordinar la actuación.

Medidas básicas de bioseguridad (siempre obligatorias)

Además de las medidas obligatorias de carácter preventivo par la situación de riesgo, que puedes consultar en la parte superior de este artículo no esta de mas recordar que:

  • Control estricto de accesos: solo personal autorizado.
  • Uso de ropa y calzado exclusivos o desinfectados.
  • Limpieza y desinfección de vehículos, herramientas y materiales.
  • Tras el vaciado de la nave, limpieza profunda y desinfección total.
  • Evitar contacto entre tus aves y aves silvestres (mosquiteras, redes, evitar agua estancada).
  • Eliminación rápida de cadáveres y limpieza diaria de instalaciones.
  • Registros de movimientos de personal, vehículos, materiales y aves.

Qué NO se debe hacer

  • No bajar la guardia aunque “todo vaya bien”.
  • No mover aves, huevos o estiércol si hay riesgo o sospecha.
  • No ocultar muertes ni bajadas de producción.
  • No saltarse la limpieza ni la desinfección entre lotes.
  • No permitir accesos sin control ni equipos sin desinfectar.

Conclusión

La gripe aviar no es una novedad ni una amenaza desconocida, pero sí un recordatorio de la importancia de mantener la bioseguridad y el control ambiental en las granjas.
Con información veraz, medidas preventivas y tecnología al servicio del bienestar animal, el sector puede seguir trabajando con seguridad y confianza.

La prevención y la rápida actuación son las herramientas más poderosas para evitar que la Influenza Aviar u otras alertas sanitarias afecten a tu granja. Cumplir la bioseguridad, registrar todas las actividades y seguir los protocolos del Plan Estatal garantiza la seguridad de tus aves y la continuidad de la producción.

Dónde informarse de fuentes oficiales

El MAPA actualiza regularmente la información sobre la influenza aviar y las medidas de prevención en su portal de sanidad animal:

📍 Información oficial sobre la influenza aviar (MAPA)

📍 Nota de prensa del MAPA – Confinamiento de aves en zonas de riesgo (13 noviembre 2025)
📍 Nota de prensa del MAPA – Confinamiento de aves en zonas de riesgo (noviembre 2025)
👉 Ver nota oficial del MAPA (noviembre 2025)